Continua a seguirci su NanoTV per rimanere aggiornato sulle notizie dall'Italia!

Tendencias y previsiones para el mercado inmobiliario italiano 2025
Entre tasas de interés en descenso y megatendencias, el mercado inmobiliario de 2025, según Vitello, nace bajo una buena estrella. Estas son las previsiones del experto de Gabetti.
Descenso de las tasas de interés
Según los expertos , 2025 verá la consolidación de un mercado que se reactivó en 2024 gracias al recorte de tasas del BCE, lo que llevó a una reducción de las cuotas hipotecarias en Italia y a un aumento en la demanda de nuevos financiamientos. Si 2024 fue el año de la recuperación, 2025 será el de la consolidación, con compraventas que irán ligeramente mejor que el año anterior, siempre que la política monetaria dé inicio a una fase expansiva de largo plazo y los fundamentos macroeconómicos se mantengan sólidos.
Rehabilitación del patrimonio inmobiliario
Además de unas tasas de interés favorables, ITALIA cuenta con una ventaja competitiva en la regeneración de una enorme parte del patrimonio inmobiliario residencial, que se encuentra en una condición de obsolescencia, sobre todo energética. Siempre según Expertos , la obsolescencia del parque inmobiliario es, de hecho, nuestra mayor oportunidad de mercado en los próximos años. Además, también hay que considerar el aspecto demográfico: el desplome de la natalidad, el envejecimiento de la población y la reducción del tamaño de los hogares imponen nuevos diseños y dimensiones en las viviendas para adaptarse a las necesidades emergentes, incluido el trabajo remoto. Hay tres grandes megatendencias que están configurando nuevos modelos habitacionales: el teletrabajo y el cambio climático, que ya los están transformando, y la evolución demográfica, que lo hará en el futuro.
Nuevas tendencias en la vivienda y nuevas construcciones
Nuevos modelos de vivienda, según el analista de Gabetti, también significan nuevas tendencias en la construcción y el uso de materiales sostenibles. Es en las nuevas edificaciones donde emergen los estándares de un modelo habitacional en el que hoy en día la eficiencia energética es el aspecto predominante. En el futuro, sin embargo, se impondrán otros elementos, como una mayor difusión de servicios comunitarios profesionales, un sentido de comunidad más fuerte dentro de los edificios, la reducción de la superficie de las viviendas compensada por un aumento de los espacios compartidos y la adopción de soluciones domóticas para optimizar y reducir el consumo energético. Sin embargo, hay que tener en cuenta que las nuevas construcciones representan aproximadamente un 6% (datos del primer semestre de 2024 en comparación con el primer semestre de 2023), una cifra aún insuficiente en relación con la demanda potencial. Además, estas construcciones están sujetas a políticas de reducción del consumo de suelo cada vez más estrictas.